“El presente modelo económico lineal de “tomar, hacer, desechar” se basa en disponer de grandes cantidades de energía y otros recursos baratos y de fácil acceso, pero está llegando ya al límite de su capacidad física. La economía circular es una alternativa atractiva y viable que ya han empezado a explorar distintas empresas”
Fundación Ellen McArthur
An economic model that focuses on the redesign of products and processes “to maximize the value of resources through the economy with the ambition to decouple economic growth and resource use.”
Ghisellini, Cialani, and Ulgiati 2016
“Rethinking and redesigning our economic model based on the constant reuse of our extracted resources is a definite modernisationand positive evolution from our standard economy.”
AlexandreLemille
“Alrededor del 80 por ciento de los 3,2 billones de dólares anuales que invertimos en materiales no se recupera”
Hanh Nguyen, Martin Stuchtey & Markus Zils, Remaking the industrial economy (McKinsey, 2014)
El primer paso para solucionar un problema, es definirlo. El segundo paso es un proceso en el que definir objetivos y trazar las acciones que nos permitirán alcanzarlos. Y, finalmente, implicar a todos los actores para actuar alineadamente. Las tres fases tienen una gran complejidad cuando abordamos temas globales y que afectan de forma tan intensa y diversa a todos nosotros.
La complejidad climática, una mayor información y los intereses propios hacen muchas veces difícil encontrar fórmulas comunes de resolución de estos problemas. En el caso del cambio de modelo de economía lineal a economía circular y su impacto en nuestro sector, hace que nos planteemos cuál es nuestro rol, nuestras responsabilidades y las posibilidades de avanzar hacia objetivos.
En un problema identificado y definido, y en el que la mayoría de nosotros coincidimos en priorizar 17 objetivos para este cambio… empecemos por entender las acciones que se plantean y cómo pueden inspirar a nuestro sector a la transformación.

Hablemos de la producción y consumo responsables, uno de los 17 Sustainable Development Goals de la UNESCO para 2030 (en concreto el número 12), un concepto arraigado en la sociedad que hunde sus raíces en la segunda mitad del siglo XX, por más que sea ahora cuando parece estar en su punto de máximo desarrollo.
Te hablo del modelo de Economía Circular, un modelo que propugna la cultura de Reutilizar, Reducir y Reciclar por encima del actual Coger, Hacer, Desechar y cuyas aplicaciones prácticas en los sistemas económicos y procesos industriales modernos llevan creciendo desde que a finales de los setenta se convirtiera en el foco de atención de académicos, líderes de pensamiento y empresas.
La economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos (agua, energía,…) se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos. Se trata de implementar una nueva economía, circular no lineal –, basada en el principio de «cerrar el ciclo de vida» de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía.
Fundación para la Economía Circular
Dos puntos interesantes de la filosofía en la que se basa la Economía Circular son que distingue entre ciclos técnicos y ciclos biológicos de los recursos y que, por definición, tiene como objetivo mantener en el tiempo la utilidad y valor de recursos y productos, por lo que suma dos R’s más a su definición: Reparar y Regenerar.
La Economía Circular, así definida, consiste “en un ciclo continuo de desarrollo positivo que conserva y mejora el capital natural, optimiza el uso de los recursos y minimiza los riesgos del sistema al gestionar una cantidad finita de existencias y unos flujos renovables. Además, funciona de forma eficaz en todo tipo de escala”, explican desde la Fundación Ellen McArthur, una organización fundada en 2010 con la misión de acelerar el desarrollo e implantación de la Economía Circular en nuestras sociedades.
En mi artículo ¿Cuál es el papel de la hostelería en la economía circular?, que puedes leer en mi perfil de Linkedin, te hablé de las relaciones entre hostelería y Economía Circular, del concepto People Product Planet que está cada vez más extendido y bajo cuyo paraguas se amparan cada vez más iniciativas sostenibles en el sector, así como de qué puede hacer el hostelero para implementar los principios de la economía circular en su negocio, ayudando a su expansión en el propio sector. En este artículo analizamos qué es la Circularidad Estratégica y cómo implementar en tu negocio una Estrategia de Economía Circular.
Siete Conceptos Estratégicos que conforman la Economía Circular
Diseño Regenerativo
El profesor de arquitectura paisajista en la Universidad Politécnica del Estado de California, John T. Lyle, se considera el padre de la aplicación del concepto de regeneración asociado al diseño en sistemas de todo tipo, no solo en los agrarios o relacionados con la naturaleza.
El diseño regenerativo “es un enfoque basado en la teoría de sistemas orientado a los procesos de diseño”. El término “regeneración”, describe “los procesos que restauran, renuevan o revitalizan sus propias fuentes de energía y materiales, la creación de sistemas sostenibles que integren las necesidades de la sociedad a la integridad de la naturaleza”.
Es interesante además resaltar que regenerativo y sostenible no son del todo equivalentes: por un lado, el objetivo de la sostenibilidad es satisfacer las necesidades actuales sin comprometer el desarrollo y recursos futuros, mientras que el objetivo del diseño regenerativo es “ reconstruir los sistemas con una eficacia absoluta, que permite la co-evolución de los recursos humanos”. Por el otro, el desarrollo sostenible contempla la posibilidad de la pérdida de recursos, mientras que el desarrollo regenerativo sostiene que siempre hay posibilidad de reaprovechar mediante la regeneración.
Economía del rendimiento
Walter Stahel, arquitecto y economista, definió junto con Genevieve Reday el concepto de “economía de bucles” (lo que conocemos por Economía Circular) ya en el año 1971. Fue en su informe The Potential for Substituting Manpower for Energy, elaborado para la Comisión Europea.
En este informe, describía el impacto de la economía de bucles o Circular en aspectos como la creación de empleo, la competitividad económica, el ahorro de recursos y la generación de residuos. Además, definía los cuatro objetivos principales de este modelo económico cerrado: la extensión de la vida del producto, los bienes de larga duración, las actividades de reacondicionamiento y la prevención de residuos.
En palabras de Stahel, “para determinados bienes, una verdadera economía circular priorizará la reutilización en detrimento del reciclado, no debiendo confundir estos dos conceptos”. En este marco se desarrolla el concepto de economía del rendimiento, basado en la economía de servicios funcional por la que se pasaba de considerar las ventas de productos como ventas de servicios.
Diseño Cradle to Cradle™
Eficiencia y eficacia son las dos palabras clave sobre las que pivota este concepto fundamental en la concepción de la Economía Circular. Eficiencia para reducir los impactos negativos del comercio sobre el consumo de materias primas y eficacia en el diseño de productos. El concepto fue desarrollado por el químico Michael Braungart y el arquitecto Bill McDonough.
La filosofía Cradle to Cradle™ considera la materia prima como nutrientes y diferencia entre biológicos y técnicos. En el diseño Cradle to Cradle™, los componentes que forman los productos se diseñan para recuperarse y reutilizarse en un bucle constante e infinito. Además:
Elimina el concepto de residuos, maximiza el uso de las energías renovables, promueve la creación de ecosistemas saludables en los procesos y la RSC, así como celebra la diversidad como una de las fortalezas del sistema.
Ecología industrial
Si la ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio en el que viven, la ecología industrial es el estudio de los flujos de materiales y de la energía a través de sistemas industriales.
Centrándose en las conexiones entre los operadores dentro del ecosistema industrial, este enfoque tiene como objetivo crear procesos de circuito cerrado en el que los residuos sirven de entrada para otro proceso, eliminando la noción de un subproducto no aprovechable.
La ecología industrial “adopta un punto de vista sistémico, diseñando los procesos de producción atendiendo a las restricciones ecológicas, mientras mira su impacto global desde el principio, y trata de darles forma para que se puedan realizar lo más cerca posible de los sistemas vivos”.
Biomímesis
¿Cómo llamarías a la innovación inspirada en las estructuras, procesos y acciones de la naturaleza? En el libro Biomímesis: Cómo la ciencia innova inspirándose en la naturaleza, la bióloga, escritora científica y consultora en innovación Janine Benyus llama a esta innovación biomímesis, y la define como “una nueva disciplina que estudia las mejores ideas de la naturaleza y luego imita estos diseños y procesos para resolver problemas humanos”.
Los tres principios fundamentales de la biomímesis son la Naturaleza como modelo, la Naturaleza como medida y la Naturaleza como mentor.
Economía azul
Gunter Pauli es un empresario belga y ex director ejecutivo de Ecover – empresa ecológica pionera a nivel mundial – que, tras 35 años trabajando por implantar la llamada “economía verde” se dio cuenta de que el modelo presenta fuertes restricciones económicas que lo convierten en apto solo para aquellos con poder adquisitivo alto.
Es por eso que, buscando integrar a toda la humanidad en un modelo económico sostenible y responsable, Pauli definió la Economía azul, un concepto holístico e innovador en el planteamiento empresarial basado en la emulación de los ecosistemas naturales con el objetivo de conseguir la eficiencia en la producción de bienes y servicios para la felicidad, en un sistema de responsabilidad compartida y respeto hacia las generaciones futuras.
La Economía Azul se basa en 21 principios fundacionales, para Pauli “lo que necesitamos es que lo bueno para todos sea barato, y ahí hemos tenemos un error fundamental en todo el diseño de nuestra economía. En la Economía Azul aprovechamos lo que localmente está disponible, generamos mucho más valor y ponemos en primer lugar las necesidades básicas de todo el mundo con lo que tenemos”. Lees la interesante entrevista completa aquí.
Capitalismo natural
Paul Hawken, Amory Lovins y L. Hunter Lovins describen en su libro Natural Capitalism: Creating the Next Industrial Revolution, un economía en la que los intereses empresariales y ambientales se superponen. Este modelo reconoce las interdependencias entre la producción y el uso que el ser humano hace del capital y los flujos de capital natural.
Las reservas mundiales de activos naturales – incluidos el suelo, el aire, el agua y todos los seres vivos – conforman el llamado “capital natural”. Los principios del Capitalismo Natural son cuatro: Incrementar, Cambiar, Avanzar y Reinvertir.
Incrementar radicalmente la productividad de los recursos naturales, cambiar a modelos y materiales de producción inspirados biológicamente, avanzar hacia un modelo de negocio basado en “servicio y flujo” y reinvertir en el capital natural.
Circularidad Estratégica: Cómo desarrollar e implementar una Estrategia de Economía Circular
En su artículo Remaking the industrial economy (McKinsey, 2014), los investigadores Hanh Nguyen, Martin Stuchtey y Markus Zils afirman sobre la Economía Circular que se trata de “un modelo económico regenerativo” que “está empezando a ayudar a las empresas a crear más valor al tiempo que reduce su dependencia de los recursos escasos”.
Vista así y con datos sobre la mesa, la economía circular supone una oportunidad económica que hace que la circularidad se haya convertido en una herramienta estratégica clave para el desarrollo dentro de los márgenes de la sostenibilidad.
PASO 1: Circular Thinking
Para Nguyen, Stuchtey y Zils, lo primero que hace falta para desarrollar e implementar una Estrategia de Economía Circular es reorientar el pensamiento y convertirlo en Circular Thinking (Pensamiento Circular). Los investigadores consideran que el verdadero cambio de mentalidad necesario para pasar del actual modelo de economía lineal al modelo de economía circular se está dando desde la crisis de 2009 y continúa con la previsión del cambio en el mercado y en el comportamiento de los precios y de la demanda con la entrada en la clase media de alrededor de 3.000 millones de consumidores en todo el mundo, en el horizonte 2030.
PASO 2: Design without waste
¿Cómo podemos hacer desaparecer los residuos en nuestro negocio de manera eficaz y generalizada? Muy sencillo: diseñando desde el principio nuestros productos o servicios con el objetivo de que no generen residuos, de manera que aprovechemos todos los elementos en el ciclo. La filosofía del Diseño sin Residuos promueve el conocimiento al detalle del funcionamiento, propiedades y potencialidades todos los materiales empleados en el proceso de producción de cualquier industria, sector y empresa, de modo que ya desde la fase de diseño del producto final se piensen alternativas que eliminen el desperdicio. El conocimiento es poder. En este caso, poder anti-waste.
PASO 3: Diversity makes your company Stronger
Una de las habilidades más demandadas cuando hablamos de trabajo del futuro es la adaptabilidad. Lo son también la versatilidad, la sociabilidad y, en cierta medida, la resiliencia. Si buscamos estas características en los trabajadores del futuro… ¿Por qué no implementarlas también en los procesos de nuestro negocio, en aras de conseguir un modelo circular? Es una regla natural que los ecosistemas con mayor diversidad son más fuertes. Por eso, potenciar la diversidad dentro de tu negocio forma parte de la Estrategia de Economía Circular.
PASO 4: Sustainable Energy First
En mi artículo Informe de Sostenibilidad Hotelera: Bases del Hotel Sostenible, ya te hablo de las energías renovables y sostenibles como una de las piezas fundamentales de un negocio de hospitalidad sostenible. La Economía Circular se basa también en las energías renovables y sostenibles, tanto en el uso prioritario (y único) de este tipo de energías como en la gestión y el ahorro energético. Éste es un paso importante dentro de tu Estrategia.
PASO 5: Systems are the key
La Economía Circular se basa en la interdependencia de los sistemas y en concebir los sistemas como un todo dividido en partes cuyo conocimiento explora – desde la más básica hasta la más compleja – en aras de comprender cómo influyen entre sí las partes dentro de cualquier sistema, así como la relación del todo con ellas. ¿Cómo aterrizamos esto al negocio? Diseccionando prácticamente su funcionamiento para comprender las interrelaciones y la cadena de retroalimentación dentro del mismo, lo que nos permitirá diseñar procesos más eficaces y eficientes en toda la cadena de tareas.
PASO 6: Matter of Value
Uno de los principios clave de la Economía Circular frente a la sostenibilidad es que la Economía Circular busca conservar el valor de los elementos a lo largo de todo el proceso, desde el primer uso hasta que entra en el círculo de la reutilización. Esta perspectiva de la generación continua de valor – que me recuerda a la teoría del Eterno Retorno con la que los estoicos se explicaban el concepto tiempo – tiene aplicación práctica en el negocio si lo concebimos como un todo circular que vuelve a empezar cada día.
Economía Circular: las diferencias
“Los otros modelos que se han intentado aplicar desde los años setenta para solventar la crisis medioambiental han acabado fracasando y abandonándose porque, mientras que aportaban alternativas y soluciones a todos esos problemas de índole medioambiental, frenaban el crecimiento y el desarrollo humano”
David Mora, autor de la frase que determina las principales diferencias del modelo coral de Economía Circular con otros modelos más o menos sostenibles, es director del Master en Dirección y Gestión Hotelera Internacional de la Universidad Europea. Hace unas semanas le escuché en un interesante seminario sobre Economía Circular y Turismo en el que aseveró que, a diferencia de los otros modelos, la economía circular no solo no pone dificultades al desarrollo: lo potencia.
Para David, “gracias a la economía circular, empresas de todo el mundo, en particular en Europa, están consiguiendo incrementar sus beneficios, reducir sus gastos y contribuyen a crear un planeta más sostenible y más respetuoso con el medioambiente”.
Estrategia de Economía Circular: El caso de España
Cataluña (2015), Madrid (2017), Extremadura (2017) y Andalucía (2018) cuentan ya con estrategias propias de Economía Circular en fases de planificación y desarrollo.
A nivel nacional, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) elevó a información pública en febrero de 2018 un borrador de 70 medidas que constituyen la Estrategia Española de Economía Circular, actualmente en revisión por el Ministerio para la Transición Ecológica. Las claves de la Estrategia de Economía Circular en España son:
Cinco sectores prioritarios de actividad: construcción, agroalimentación, industria, bienes de consumo y turismo.
Impulso al mercado de materias primas secundarias y fomento de la reutilización del agua.
Desarrollo de un Programa de Destinos Turísticos Inteligentes para garantizar el crecimiento sostenible del destino turístico.
La implantación de la Economía Circular está todavía en fases muy tempranas. Sin embargo es una realidad que avanza. Quiero terminar con dos vídeos que me parecen especialmente interesantes para complementar este análisis de la Economía Circular desde un punto de vista Estratégico. Por un lado, la campaña “Reciclar sí sirve” de la Región de Murcia. Por el otro, una edición de El Escarabajo Verde dedicada a la Economía Circular.
Te invito a comentarme tus impresiones en redes. ¿Aún no me sigues en mi página de Facebook? Te invito a darle Like y conectar aquí
Suscríbete a mi Newsletter (solo envío una al mes y es libre de Spam)
¿Quieres conocer mi Agenda del mes? Te lo cuento en Live!
Tenemos un objetivo: Compartir conocimiento para crecer juntos y generar negocios que construyan una sociedad Sostenible y Feliz.
Seguimos en contacto. Abrazos virtuales.
– Descubre lo que podemos hacer juntos por tu organización en Contratación.
– También te puede interesar el artículo La cadena de hoteles Iberostar elimina los plásticos de un solo uso de sus habitaciones.
– Sobre Economía Circular y Buenas Prácticas lees más en RETOS Red de Territorios Socialmente Responsables.