in ,

12 claves estratégicas para diseñar destinos gastronómicos

¿Qué es un destino turístico gastronómico? ¿Qué características debe tener para resultar atractivo al turista? ¿A qué público se dirige? ¿Qué tipo de recursos necesita? ¿Qué papel juega la formación en el diseño de destinos gastronómicos? ¿Y la comunicación?

A estas y a otras preguntas hemos tratado de dar respuesta en el I Congreso Tic Tac “Cocinando destinos gastronómicos”, celebrado esta mañana en Tenerife, en el hotel Bahía del Duque, un marco incomparable, con el mar de fondo, para hablar de turismo, sostenibilidad, destinos gastronómicos, desarrollo y cooperación. Organizado por Tenerife Gastro Experience y Cabildo de Tenerife, en colaboración con Red Cide Innovación, Canarias avanza con Europa, Gobierno de Canarias y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Congreso Tic Tac ha supuesto un punto de encuentro multidisciplinar en el que sentar las bases estratégicas para diseñar destinos gastronómicos sostenibles, rentables y felices.

Para mi ha sido un honor y un placer participar, compartir conocimiento y mi visión estratégica al respecto, con ponentes de primer nivel.

DISEÑAR DESTINOS GASTRONÓMICOS: UNA REFLEXIÓN PREVIA (Y NECESARIA)

Iniciamos una transformación en la que se necesitan y necesitarán nuevas competencias y es imperativo plantear nuevos campos en los que formar a las nuevas generaciones. El exponencial avance de la tecnología y la hiper especialización que demanda el cliente, son los factores clave de la nueva era de nuestro sector.

Especialmente en los destinos que desean posicionarse como destinos gastronómicos, es importante poner en valor nuevas profesiones enfocadas a generar experiencias y dominar nuevas habilidades tecnológicas y disponer de los recursos formativos necesarios para cubrir las áreas de conocimientos necesarias para un posicionamiento sostenible.

En todo lo relacionado a los alimentos, el producto la transformación de la despensa; la incorporación de la sostenibilidad en toda la cadena de compras, producción y servicio; y el cambio de hábitos con una nueva alimentación en horarios y en necesidades nutricionales, demandan nuevos conocimientos y habilidades.

La manipulación del Right Data a partir de los sistemas integrados en business inteligence del software de back y front office para la gestión operativa y el marketing necesitan de profesionales especializados, en cualquier empresa del sector Horeca-Hospitality.

Este nuevo entorno requiere de la reinvención de las materias que ha sido enseñadas tradicionalmente y la incorporación de nuevas habilidades, en un marco educativo con objetivos alineados con las necesidades de la industria.

Es momento de revisar y aprovechar el impacto de la tecnología en el sector y el impacto de la digitalización en gestión digital. Es momento de analizar y rediseñar las acciones de Marketing en social media. Es capital la importancia de la formación para dotar al sistema de profesionales que puedan defender esos nuevos destinos gastronómicos. Y la Sostenibilidad guía un momento vital en el que el cliente está en el centro de todo y busca un turismo eminentemente experiencial.

CLAVES ESTRATÉGICAS PARA DISEÑAR DESTINOS GASTRONÓMICOS

Primer RETO: Claves para diseñar un destino de turismo gastro sostenible

“El patrimonio culinario puede crear experiencias turísticas sostenibles. El turista come. El turista gastronómico come conscientemente. El entorno inmediato afecta también a la degustación, al propio sabor. Si el plato afecta, cómo no lo hará el paisaje. No podéis promocionar vuestros productos fuer si primero no los conocéis, los cocináis y los amáis vosotros primero. Solo se puede prescribir desde el amor”

Toni Massanés, Director General Fundació Alicia

“Somos la ciudad que somos gracias a turismo. No hay que gestionar el turismo de la ciudad, sino una ciudad turística. Tenemos tres elementos que dinamizan el turismo gastronómico: las Estrellas Michelin, los pintxos y la sidra. El cuarto es el conocimiento. En San Sebastián, gastronomía es conocimiento y universidad. La gastronomía enriquece el producto turístico y aporta un marchamo de calidad muy importante. No hay mejor prescripción que traer a la gente al terreno e, in situ, degustar. Así lo hacemos en San Sebastián. Nuestro reto es conocer mejor a nuestra demanda y saber lo que quieren para dárselo, respetando la tradición y el producto local”

Isabel Aguirrezabala, Subdirectora San Sebastián Turismo & Convention Bureau

“¿Qué presencia tiene la gastronomía en la oferta turística de Galicia? Es el segundo motivo de visita. El 12% de actividades son gastro. En Galicia tenemos que mejorar la formación para una mejor atención, desarrollar experiencias, la conectividad y la comunicación. De todos los recursos turísticos de la gastronomía gallega, el producto es clave. El producto de calidad es consecuencia de la profesionalización del sector. En torno a él podemos articular el resto del relato. Nuestro objetivo es situar la gastronomía como eje transversal, para el desarrollo sostenible del territorio”

Marta Fernández Vázquez, Directora de Profesionalización. Turismo de Galicia

“El valor del producto local está en la elaboración, la cercanía o las materias primas. Apostar por un modelo sostenible es hacer visible para quienes nos visitan ese compromiso con el territorio. Para potenciar la gastronomía, el mensaje debe ser común y único. Convirtamos a los ciudadanos en prescriptores. Que sean los primeros en conocer el producto local y en promocionarlo fuera”

Aitor Marcos, Director Comercial Gestión del Medio Rural de Canarias

Segundo RETO: Nuevas formas de enriquecer el destino a través del conocimiento y la innovación

“Ya no podemos hablar de turismo de sol y playa o en el que podamos ser competitivos con precio. Tenemos que ofrecer calidad. El turista busca visitar un destino de calidad y con mensaje propio. Para ello, innovación y formación son las claves. Para entender la diferenciación y el cambio, lo que más falta nos hace es la formación. Con la formación debemos conseguir que los primeros prescriptores de nuestros propios productos seamos nosotros”

Erlantz Gorostiza, Chef Restaurante MB** Abama

“Es importante el liderazgo por parte del sector de la gastronomía y de las administraciones públicas, así como de Estrellas Michelin en innovación. La palabra fundamental es el compromiso. Nuestra co responsabilidad es seguir esa línea para desarrollar el futuro que viene”

Vicente Dorta, CEO en Turismo de Tenerife

“Ahora comemos con una curiosidad que no hemos tenido antes y eso nos lleva a explorar nuevos alimentos. A partir de ya, cualquier actividad que pueda ser automatizada en nuestro sector, lo será. Trabajemos en lo que ofrezca valor. La importancia del Big Data se traslada al Right Data y el Business Intelligence. Cruzando buenos datos tomaremos las decisiones correctas. La experiencia digital es clave para completar la experiencia de cliente en cualquier destino. Hoy preguntamos al online. La experiencia digital empieza cuando en tus RRSS aparece el destino turístico, bien comunicado, y no termina hasta que haces feedback de ella en tus redes sociales. Estamos ante un gran momento: tenemos un gran producto acompañado de una gran experiencia. Para continuar creciendo y diseñando estrategias para destinos gastronómicos sólidos, sostenibles y felices, necesitamos formación. Y debemos formar en nuevas competencias y habilidades para ser más competitivos y crear una nueva diferenciación”

Eva Ballarin, Consultora y Directora de HIP Congress

“En un mundo tan cambiante, el conocimiento que damos hoy a los jóvenes… ¿Les va a servir? un emprendedor es aquel que es capaz de dar solución a un problema cuando es necesario. En cocina, el trabajo cooperativo se desarrolla mucho mejor. La formación debe regirse por factores competitivos pero también cooperativos. La creatividad no es solo de unos pocos. Queremos empoderar a los alumnos para que, a través de las competencias que adquieren, desarrollen su futuro”

Montserrat Saperas, Directora investigación CETT

Tercer RETO: La gastronomía no solo se come, inspira y emociona

“El patrimonio gastronómico es un potente recurso turístico y hay que comunicarlo”

Aida Cedrés, Directora de Producto Turismo de Tenerife

“La gastronomía de Tenerife es un homenaje al esmero y al cariño que ponemos cada día los productores y cocineros de la isla”

Cristina Vicedo e Iván López, General Manager & Director Creativo en Future Brand

“¿Qué debe tener una experiencia para que llene al cliente? Emociones. Y eso se consigue con los valores”

Lola Rodríguez de Azero, Cofundadora y CEO de Senda Ecoway

“El viajero gastronómico es cada vez más un viajero cultural. El turismo gastronómico y global va a crecer extraordinariamente. El concepto de turismo gastronómico se va a ampliar. Los elementos que caracterizan el turismo hoy: experiencia, ilusión, búsqueda digital y reserva. Luego comparten la experiencia. Es importante saber: ¿Qué busca el turista cuando viene? La gastronomía, en su contexto, genera empatía”

Iñaki Gaztelumendi, profesor en Basque Culinary Center

Para terminar, te dejo un video con las conclusiones del Congreso, enunciadas por el conductor del acto.

Una vez más, reitero mi agradecimiento a la organización. Ha sido un honor y un placer formar parte de Tic Tac Tenerife “Cocinando destinos gastronómicos”, que por cierto ha sido Trending Topic a lo largo de la mañana. Y a ti, como siempre, te invito a continuar la conversación en mis redes sociales.

Tenemos un objetivo: Compartir conocimiento para crecer juntos y generar negocios que construyan una sociedad Sostenible y Feliz.

Seguimos en contacto. Abrazos virtuales.

¿Te ha resultado útil este post?

5/5 - (1 voto)

Un Comentario

Dejar un Comentario

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Tendencias Estratégicas: De dónde vienen, cómo influyen en el sector y qué futuro nos muestran

    Mis 10 artículos imprescindibles sobre DIGITALIZACIÓN