El informe Expectativas en turismo, elaborado por Deloitte, señala que la ciberseguridad es uno de los puntos protagonistas en la agenda del CEO de la industria turística. No es de extrañar, sobre todo si tenemos en cuenta que el sector turístico se enfrenta a grandes amenazas en materia de ciberseguridad: robo de información, ataques que provocan la disrupción del negocio e impiden que preste sus servicios, ataques que afectan a la calidad del servicio…
El 89% de los ciberataques tiene motivos financieros y de espionaje, lo que pone de manifiesto que cualquier información puede ser monetizable. Además, en el sector turístico el riesgo se incrementa en su cadena de valor, por lo que la amenaza se extiende más allá de las empresas turísticas puras.
Pérdida de confianza de los clientes, daño a la reputación de la marca, pérdidas económicas, riesgos legales… ¿Cómo protegernos como sector, en un momento en el que la seguridad vuelve a estar más que nunca en la base de la pirámide de Maslow?
Para hablar de estos y otros temas relacionados con el turismo he entrevistado a Edorta Echave, Industrial Cybersecurity Consultant & Engineer at LKS S. Coop., uno de los principales referentes del sector de los servicios profesionales en nuestro país, con una facturación anual superior a los 50 millones de euros. Además de experto en ciberseguridad industrial, uno de los pilares de la Industria 4.0., Edorta ejerce como coordinador del Centro de Ciberseguridad Industrial para la zona del País Vasco. Este centro, fundado en el año 2013, tiene como misión es impulsar y contribuir a la mejora de la Ciberseguridad Industrial principalmente en España y Latinoamérica, aunque con presencia en EE.UU. Europa y Oriente Medio.
¿Cómo crees que van a cambiar los viajes a partir de ahora?
Estamos en una etapa transitoria, donde quizá haya mucha incertidumbre por la situación sanitaria en la que nos vemos envueltos, pero sin duda yo creo que va a traer algunos cambios. Por ejemplo: quizá el turismo sea menos masificado por tener que mantener una distancia de seguridad, lo que reduce el aforo. Eso, que va en perjuicio de la rentabilidad, repercute sin embargo de forma positiva en nosotros como visitantes, ya que estaremos más cómodos a pesar de las medidas de distanciamiento y de seguridad que tengamos que cumplir.
También creo que la necesidad de mantener una cuarentena, si es que se da, cambiará los viajes porque supone una limitación.
Si yo tengo una semana para tomarme vacaciones y quiero ir a visitar un sitio en concreto, si existe alguna limitación sanitaria de este tipo tengo menos tiempo para el disfrute, lo que quizás me obligue a replantearme el ir a visitarlo en otra época. No prescindir de ello, pero si hacerlo con más tiempo o con otra ventana horaria. Quizás debamos de ser mas precavidos, en particular si vamos con nuestras familias a lugares alejados de núcleos urbanos donde no tengamos una atención sanitaria accesible. Puede que posterguemos ese tipo de viajes a un momento posterior en que la situación esté más tranquila.
Vamos a quitar de la ecuación la seguridad y la situación actual. Intentemos pensar en un mundo absolutamente ideal, donde todo es posible. ¿Cual sería tu viaje ideal, el viaje más memorable que tú harías?
Pues mira, para eso yo soy no sé si llamarlo un poco bicho raro o no, pero yo creo que lo que hace memorable un viaje, por lo menos en mi caso, es con quién lo haga, con quién lo disfrute. Yo me he encontrado en visitar sitios o espacios con unas personas o con otras y tener un recuerdo memorable totalmente distinto. No es lo mismo hacer un viaje con tu pareja que hacerlo con tu familia o con un grupo de amigos porque estás en una celebración concreta.
Para mí, el viaje memorable no tanto lo condiciona o lo caracteriza el sitio en sí, que por supuesto tiene un gran componente, sino sobre todo con quien lo haga. Creo que la experiencia, lo que sentimos, lo que vivimos, es totalmente distinto.
He hecho viajes familiares a ciudades como Venecia y lo he pasado en grande. Y, sin embargo, la experiencia que he vivido en ciudades como por ejemplo Madrid ha sido diferente de ir con mi pareja a ir con mi grupo de amigos a celebrar un cumpleaños. Mi viaje memorable no es tanto dónde estoy, sino con quién.
De tu campo de expertise, que es la ciberseguridad (especialmente la industrial) ¿qué es lo que podría añadirse a la industria turística y de la hospitalidad para añadirle más valor, más eficacia, más seguridad?
La mecánica de trabajo. Cuando trabajo con un cliente, lo primero es entender las necesidades que tiene e identificar las necesidades reales. Después, saber los recursos de los que dispone: no todas las empresas tienen los mismos presupuestos ni la misma capacidad de inversión ni en tecnología, ni en personas, ni en procesos que reúnen en su actividad. Y por último, personalizar las soluciones: ninguna empresa es igual, todas tienen sus cosas, sus particularidades. Eso se podría aplicar al turismo.
Cuando viene un cliente que quiere visitar un espacio, un destino en concreto, es cuestión de saber qué necesidades tiene, qué es lo que espera, qué es lo que quiere. Debemos saber su poder adquisitivo: no es lo mismo una persona que afortunadamente se ve en una situación cómoda alta que una con una economía quizás mas ajustada: no irán a los mismos hoteles ni tendrán las mismas prioridades. Y sobre todo también, personalizar las soluciones que ofreces como destino.
Sería bueno también, como sucede en mi trabajo, que los clientes sepamos dejarnos guiar por los profesionales. En mi caso, los clientes esperan cosas de mi y yo también les propongo otras cosas que en muchos casos ni siquiera habían contemplado. Al final, todos somos ignorantes. La cuestión está en que no todos ignoramos las mismas cosas. Por eso, como viajeros podemos dejarnos guiar y aconsejar, aceptar propuestas que nos hagan abrir los ojos y descubrir otro tipo de turismo, otras experiencias. Eso, junto con quién nos acompañe, es lo que hará el viaje memorable.

Edorta, te mueves en el campo de la seguridad de los datos industriales. ¿Cuáles son los principales ataques que sufren los datos industriales? ¿Por qué es importante protegerlos bien?
Al fin y al cabo, los datos introducen una capa de mejora sin duda, es decir: no podemos mejorar aquello que no somos capaces de medir. Y en el momento en que medimos, obtenemos información, datos que luego tenemos que explotar y analizar. Lo que conlleva es que, para recoger toda esta información a partir de la cual nosotros tomamos cualquier tipo de decisión para hacer a las empresas mas competitivas, las tecnologías tienen que interoperar entre sí y eso hace que estén más expuestas, porque interoperan tanto para lo bueno como para lo malo.
Eso, sumado a las condiciones, a la dependencia tecnológica y al propio riesgo implícito que tiene la tecnología, obliga a tomar una serie de medidas para reducir los riesgos hasta un punto asumible por la organización. Da igual si fabricas piezas de metal, si fabricas piezas de plástico o si generas energía: puedes tener un riesgo elevado y que desemboque en un incidente.
Desde luego es muy distinto un incidente en las tecnologías de información – que manejan datos personales o de carácter confidencial de una organización – a otro que genere una máquina.
En la industria, los ataques a los datos se dirigen principalmentre al sabotaje. A la pédida de visión y de control sobre los datos. Imagina una refinería, una industria petroquímica, que no sabe lo que está funcionando o lo que no y en qué estado lo hace porque ha habido un ataque, una infección, una propagación de un virus que ha obligado a desconectar los equipos. En lugar de comprometer los datos de carácter confidencial que pueden estar sujetos a normativa vigente, tanto local como europea, el ataque a los datos está orientado al sabotaje, a provocar un daño que tenga como consecuencia una pérdida o dejar de ganar, desde el punto de vista económico y del modelo de negocio de esa actividad industrial que se lleve a cabo.
¿Qué tiene en común el turismo con la ciberseguridad industrial?
Es un tema que, a priori, puede parecer muy distinto. Sin embargo, tienen más puntos en común de lo que parece. Cuando me planteo un viaje, me preocupo por obtener información: saber dónde voy, cómo es la cultura, qué acciones debo tener en cuenta. Me preocupo por saber de la gastronomía, qué lugares quiero o no visitar para aprovechar al máximo mi tiempo…
Y eso en mi trabajo también está: siempre tengo que estar continuamente al día – y a la noche a veces, como decía un amigo – de qué es lo que acontece, qué incidentes hay, cuáles son las últimas amenazas, las tendencias, para estar informado y que así, cuando vaya a visitar y hacer una presentación a un cliente y le diga qué tiene qué hacer y por qué debe hacerlo, que no sea algo que yo me invente, sino que hay una serie de incidentes y sucesos que lo avalan. Es importante poder estar al día y ofrecerle la mejor solución.
Es lo mismo que estar al día también de ese destino que yo quiero visitar: si ha habido un cambio, una situación nueva, un cambio geopolítico, socioeconómico… lo que sea. Es una manera de disfrutar al máximo mi experiencia allá donde quiera ir.
Puedes ver la entrevista completa a Edorta en el primer vuelo del OnAir Night Flight.
Tenemos varias citas, apunta:
- En Instagram Stories, para hablar de forma distendida de la actualidad del sector.
- En mi canal de youtube, para mostrarte diferentes puntos de vista con grandes profesionales.
- En mi Biblioteca, para ofrecerte más materiales con los que trabajar.
- En Prensa y Actividades, para compartir contigo mis entrevistas y actividades en las que participo.
Y si quieres que colaboremos juntos – charla/masterclass/mesa redonda en tu evento online (digital) u onsite (presencial) – te invito a contarme lo que necesitas aquí.
Recuerda que, como suscriptor, tienes acceso a contenido y acciones exclusivas, que te iré anunciando en la newsletter. Contáctame aquí.