“El delivery no es solo entregar una bolsa de comida. Tienes que entregar mucho más”
Eva Ballarin
Antes de elegir vajilla – y antes de elegir packaging, aunque a veces sean lo mismo en la práctica – analiza tu carta food as a service.
Dependiendo del tipo de platos que vayas a servir y de la complejidad de los mismos, las necesidades de diseño y funcionalidad serán una u otras. No es solo que tu comida viaje bien: es que viaje bien en los recipientes que hayas planteado para ella. Si en la sala del restaurante cuidas los platos en los que sirves la comida, haz lo mismo en tu experiencia delivery, take away, grab & go… para maximizarla y dotarla de personalidad.
Características de una vajilla óptima para delivery
Funcional. Ligera. Ergonómica. Reutilizable. Fácilmente apilable. Hermética. Que conserve los alimentos en su temperatura óptima, el mayor tiempo posible. Que favorezca una buena presentación del alimento. Sostenible. Biodegradable. De calidad. De diseño.
Son las características que debe tener una buena vajilla para delivery, según la experiencia y know how de cuatro prestigiosas diseñadoras de vajillas: Ana Roquero (Cookplay), Nuria Blanco (Vajillas by Nuria Blanco), Patricia Lázaro (Chichinabo inc.) y Déborah Abizanda. Sus impresiones y apuntes enriquecen este artículo y muestran por dónde van las tendencias en la evolución de la vajilla a packaging y a la inversa en food as a service.


Funcionalidad
Es una de las características principales de una vajilla para delivery, ya que debe servir a su propósito en cualquier lugar y situación y, además, permitir la conservación del alimento, así como que llegue en perfectas condiciones al destinatario. Es también importante tener en cuenta los tamaños de las raciones, la posibilidad de transportar salsas, guarniciones y similares, así como se debe pensar en el tipo de platos y de carta cuando se diseña una vajilla para food as a service, sobre todo si alguno de los platos tiene necesidades de transporte especiales.
“La gran particularidad del delivery es que el contenedor tiene que transportarse y para ello las tapas deben de cerrar muy bien. Hasta hace muy poco tiempo solo los contenedores con tapas de plástico permitían un buen clipado, pero ahora contamos con tecnología para cerrar con seguridad recipientes completamente de caña de azúcar”
Ana Roquero, Cookplay
Nuria Blanco apunta que “a veces es complicado que el diseño y la funcionalidad se den la mano totalmente. Supongo que dependiendo del alimento hay que anteponer una cosa u otra, también teniendo en cuenta los precios”. Para Nuria “también hay que tener en cuenta dónde se va a transportar. En ese caso, creo que las formas rectangulares o cuadradas son más fáciles de embalar y llevar, pero imagino que cada hostelero estudiará esto en función de su carta”.

Manejabilidad
Junto con que sea funcional y esté adaptada al tipo de oferta gastronómica, es importante que una vajilla para delivery sea manejable. El hecho de que pueda ser utilizada en cualquier parte (en casa, en la oficina, en el coche, en un parque…) hace que la manejabilidad cobre más sentido que nunca.
Para la diseñadora Déborah Abizanda el tamaño y la capacidad de las piezas de ser apiladas o encajadas entre sí, así como de mantener la temperatura de los alimentos durante el envío, es importante.
Ana Roquero considera buena idea sintetizar las piezas de una vajilla food as a service en un mínimo de tamaños – “En nuestra última colección fueron tres” apunta – y darle una forma que sea a la vez funcional y atractiva: “Que se perciba calidad y buen diseño para mejorar la experiencia de comer un take away, es decir: que sea idóneo para el transporte, pero también agradable para comer en él”.

Calidad
En el episodio 2 de esta serie sobre packaging y food as a service veíamos cómo el tipo de embalaje puede jugar a favor o en contra de la consideración e imagen que el cliente se forme del producto, dependiendo de la transferencia de sensaciones que provoque ese envoltorio. Con una vajilla para delivery ocurre lo mismo.
Evitar la imagen de baja calidad que tienen los recipientes de un solo uso y mejorarla en cuanto a diseño, ergonomía y funcionalidad es el objetivo de Cookplay en su colección específica para delivery EKO Bowl, estrenada en noviembre de 2019.


Sostenibilidad
En una de las sesiones de Lobby Live que tuvimos en los meses de marzo y abril participó como invitada Isabel Coderch (Te lo sirvo verde). En medio de los momentos más duros de la pandemia, tanto sociales como económicos (y con especial incidencia en nuestro sector), Isabel tuvo la lucidez de alertar sobre la necesidad de no ceder terreno en sostenibilidad en cuanto a las prácticas del sector, puesto que tantos años ha costado avanzarlo. No es de extrañar que la sostenibilidad sea otra de las características fundamentales que debe tener una vajilla para delivery. Por ejemplo: la vajilla delivery diseñada por Cookplay es 100% biodegradable (es decir, se descompone en 60 días; además es compostable, transformándose en abono): “Tiene vital importancia que sea sostenible el tipo de material que usamos en una acción de usar y tirar, es decir, de un solo uso, por eso siempre hemos buscado materiales sostenibles que puedan sustituir a los recipientes de plástico usados tradicionalmente” explican desde la marca.
“Un aspecto muy importante para mí es que se pueda reciclar o alargar la vida útil de los recipientes” afirma Patricia Lázaro desde Chichinabo Inc. “Quizás habría que crear un nuevo modelo en el que la reutilización de los envases estuviera más presente y de este modo fidelizar a los clientes” añaden. La idea que proponen pasaría por pagar un depósito por los recipientes en los que el restaurante te trae la comida, de modo que el cliente puede devolverlos a cambio de nuevos en el siguiente pedido, llevarlos al restaurante si no los usa o quedárselos (perdiendo el depósito).
Un sistema parecido es el que puso en marcha hace unos años Starbucks, con la venta de sus cups para takeaway, recipientes iguales a los vasos de papel, pensados para reducir el consumo de vasos desechables y por cuyo uso el cliente tiene un pequeño descuento en su bebida. En diciembre de 2019, la cadena de cafeterías estadounidense Blue Bottle puso en marcha una experiencia piloto mediante la que se puso a disposición de los clientes tazas reutilizables y compostables, que podían llevarse a casa mediante el pago de un depósito de 3 dólares y traer de nuevo cada vez que visitaban uno de los establecimientos, como forma de minimizar el waste.
La preocupación por la sostenibilidad y por utilizar materiales no solo sostenibles, sino reutilizables, reciclables o compostables – es decir, por establecer un sistema de economía circular en packaging y recipientes para food as a service – nos habla de una visión a largo plazo en la que reduzcamos la producción de embalajes y, por lo tanto, de residuos: “La sostenibilidad tiene que ser una característica fundamental de estas vajillas. Si no, estaríamos desarrollando un mercado con perspectivas a largo plazo, que puede generar mucho volumen, pero también residuos. Pienso que uno de las tareas fundamentales de los diseñadores hoy es crear objetos que sean, al máximo, sostenibles” sentencia Déborah Abizanda.

Personalización
Tal y como hemos visto en el caso del packaging puro y duro, la personalización es un factor que añade experiencia (incluso a través de la implementación de tecnología que maximice esa experiencia como no lo había hecho antes), además de ser un estupendo medio de comunicación con el cliente. Con las vajillas para delivery sucede lo mismo.
“En esta nueva realidad los camareros son sustituidos por los transportistas. Al perder el contexto del restaurante (sala, cartas, platos, música…) el packaging es el único elemento que puede trasladar la filosofía de cada restaurante/marca a cada hogar. Por eso, la personalización y el cuidado de cada detalle es muy importante en estos casos”
Patricia Lázaro (Chichinabo Inc.)
La personalización podría ser, además, una “buena idea para motivar al cliente a reutilizar estos envases” considera Nuria Blanco, y añade: “Recuerdo que en un viaje a Estados Unidos conservé una caja de pizza porque me encantó el dibujo que llevaba la caja. Creo que si los envases llevaran dibujos exclusivos o un diseño especial sería darle un valor artístico propio al envase, incluso a modo de coleccionista”.

Hablando de materiales…
Pulpa o fibra de caña de azúcar, bambú, coco, cacahuetes, pasta de maíz, pasta de setas… Son algunos de los materiales que ya se emplean en la fabricación de vajillas, utensilios de cocina y packaging sostenible, con diferentes resultados y proyección. “La cerámica, que es lo que mejor conozco – añade Déborah Abizanda – cumple sin dudas con estos valores de usabilidad, adaptación, diseño, poca o nula repercusión medioambiental y reutilización. Esto último creo que es la clave de la sostenibilidad de un objeto”.
La investigación en cuanto a nuevos materiales sostenibles y biodegradables, así como el desarrollo de opciones avanza a gran velocidad y más ahora, con el impulso que la situación está dando a todas las formas del food as a service. Se busca de ellos que el acabado y la calidad superficial sean excelentes o que sean fácilmente moldeables para adaptarse a los diseños (como sucede con la fibra de caña de azúcar, por ejemplo).
Más allá de la propia usabilidad y versatilidad de los materiales, en lo que coinciden los profesionales consultados es en que debería exigirse que fueran sostenibles, en aras de no acabar con un gran foco de generación de residuos (como leías más arriba) como los que despuntan ya en China y otros países con gran crecimiento del delivery, donde “ya se están viendo casos de gran contaminación de plásticos en el mar” comentan desde Cookplay.

¿Puede ser sexy una vajilla desechable?
Cuando piensas en vajillas para delivery o en piezas desechables… ¿Qué es lo primero que te viene a la cabeza? Puede que las típicas cajas de cartón o de espuma en las que nos llevamos la comida de los puestos de la calle en cualquier parte del mundo, o platos y vasos de plástico, o un envoltorio de papel. No suena demasiado atractivo ¿verdad? Por eso, una de las preguntas obligadas para los profesionales del diseño, si hablamos de vajillas para food as a service es cómo hacer más sexy una pieza pensada para usar y tirar.
“La emoción y la sensación en el momento de usarla es la misma: la cogemos en la mano, la manipulamos, comemos de ella, apreciamos los colores de la comida, la composición del plato… ¿Qué diferencia hay con una pieza que no se tirará después de su uso? Ninguna. Solo el material marca la diferencia y eso sí tiene una importancia vital en el proceso de diseño y fabricación”
Ana Roquero (Cookplay)
Para esta diseñadora de oficio, el proceso de diseñar para delivery (para un solo uso) no cambia con respecto al diseño de piezas tradicionales pensadas para usar y durar. El objetivo, en todos los casos, es “acabar dotando a las piezas de un valor sensorial que tiene que ver con el tacto sobre todo, con la relación que tenemos con los objetos. Esa química es la que me interesa. Por eso hoy en día no diseño para un chef en particular: mi objetivo como marca de diseño es satisfacer necesidades y si podemos adelantarnos a ellas mejor que mejor. ¡Creo que se llama innovación!”.


¿Una para todos? En busca de la vajilla delivery adaptada al concepto
En esta neo explosión del food as a service – encabezado por el delivery – que estamos viviendo estas semanas hemos visto propuestas para llevar en establecimientos de restauración de todo tipo: desde los de barrio que ya hacían alguna tímida incursión en el takeaway antes de la pandemia, hasta los restaurantes de Alta Cocina, estrellados y soleados, que no se habían planteado de verdad que el delivery pudiera ser para ellos a. C. (antes del Covid-19).
La pregunta es: ¿Es lo mismo diseñar vajillas para delivery en todos los casos? La respuesta es clara: no es lo mismo, ni en cuanto al diseño, ni en cuanto a la estética, ni en cuanto al objetivo (más experiencial en la Alta Cocina y más funcional en propuestas casual), ni en cuanto al coste. La siguiente pregunta es: ¿Cómo se adaptan el packaging y la vajilla al concepto?
Primero, teniendo en cuenta las necesidades de cada concepto. Segundo, encajando la vajilla delivery como un elemento más de la experiencia que se ofrece, que es diferente dependiendo del tipo de oferta gastronómica, del concepto y del modelo de negocio. Y tercero, teniendo en cuenta los costes, en cada caso. “El diseño debería estar al servicio de todo esto. Opino que es un campo a explorar, sin duda, y lleno de posibilidades” considera Déborah Abizanda.
Para Ana Roquero “la propuesta delivery de alta gastronomía debe apostar por piezas con alto valor en diseño, diferenciadoras al mismo nivel que su propuesta gastronómica”. El objetivo es crear “una verdadera experiencia delivery, incluso diseñando packaging one off y soportes personalizados a su particular menú a domicilio”.
Hablando de esa experiencia delivery, Nuria Blanco añade una idea muy interesante y es la de conseguir que el embalaje y la vajilla lleven a casa el plato en su presentación adecuada, pues esto suma puntos a la experiencia (que se restan si no es así): “Debe ser importante la presentación del alimento. Una de las cosas que me echaba para atrás al pedir comida en lugares más caros en este confinamiento era precisamente eso, que no llegasen en buenas condiciones o que estuviese pagando una presentación que después no iba a recibir. Yo soy muy de comer con la vista y si el plato es de buena calidad pero al llegar a casa no lo parece, creo que no lo disfrutaría igual”.

Tres iniciativas de diseño centradas en el food as a service
EKO Bowls by Cookplay
Lanzada en noviembre de 2019, se trata de la primera línea específica para delivery de Cookplay, una apuesta por la sostenibilidad en los materiales y la calidad en el diseño y la percepción visual. Consta de tres EKO boles con tapa en caña de azúcar, dirigidos a un mercado de gastronomía medio-alto. Cookplay tiene actualmente en fase de producción su primera línea de cubiertos desechables, así como dos piezas nuevas de envases para hamburguesas y hacia finales de año lanzarán un sistema de envases y bandejas intercambiables, entre el delivery y las colectividades.
“En la estrategia de nuevos productos ya estaba planificado el desarrollo de productos desechables sostenibles, pero tuvimos que esperar a que el mercado estuviese más sensibilizado por la sostenibilidad. Ahora, la crisis del Covid y la necesidad de hacer llegar el restaurante a tu propia casa han aumentado de forma muy significativa el uso de soportes desechables”
Cookplay
EKO Bowls está diseñada y desarrollada íntegramente por Cookplay, con moldes propios y diseño registrado: “Estamos compitiendo a nivel mundial con los grandes grupos de material desechable como Solia y Duni, una hormiguita frente a grandes elefantes, pero vamos a trabajar firmemente por un futuro delivery que sea limpio y sensible con el medio ambiente”.
Diseños para picnic by Déborah Abizanda
Aunque no se trata de un proyecto específico para delivery, la diseñadora Déborah Abizanda explica que hace unos meses empezó a trabajar un proyecto de vajilla para uso fuera de casa, concretamente en el campo, en experiencias dentro del concepto picnic. La idea “es que pudiera llevarse, por ejemplo, en una bici. No es exactamente lo mismo que el delivery, pero comparte muchos elementos con la vajilla delivery a nivel comercial”.
Recipientes reutilizables para takeaway by Déborah Abizanda
Aunque el mercado delivery se lleva por el momento la mayor parte del pastel del food as a service, otros formatos también se mueven, como el del takeaway de todo tipo de alimentos preparados. Es el caso, por ejemplo, de los helados. Hasta el momento, la mayor parte de los envases que vemos para transportar helado son de plástico, pero ya hay en desarrollo propuestas diferentes, como explica Déborah: “He participado en el desarrollo de una idea para hacer envases de cerámica para transportar helados para llevar. Es un poco más complejo, por la cadena de frío, sin embargo es una idea ecológica y que fideliza al cliente. Dicho envase podría utilizarse tantas veces como se quisiera bajo el concepto de refill, volviendo al punto de venta de helados donde se adquirió”.
Nuevos modos, nuevas ideas, nuevos formatos para nuevas formas de entender la alimentación y la hostelería.

¿Qué piensan los diseñadores sobre el delivery?
En plena ola (¿o mejor curva?) del food as a service, con más de cuatro billones de resultados en Google para la búsqueda de la palabra ‘delivery’ y con una pandemia de por medio que nos ha recluido en casa y nos hacía ver muy lejano – en los primeros compases – lo de volver a la sala del restaurante como tal, me pregunté cuáles de los modos de hacer de un restaurante presencial podrían evolucionar a la experiencia out of the restaurant.
Hablando de vajillas, una de las preguntas que hice a las diseñadoras que he entrevistado para este artículo es si su estilo actual se podría adaptar al food as a service. Desde el punto de vista del diseño, consideran que sí. El punto principal de fricción en la adaptación son los materiales. Aunque coinciden en que se trata de un campo apasionante de desarrollo, muy a tener en cuenta desde el presente.
“La principal característica de mi estilo está basada en los dibujos con los que decoro las vajillas, por lo que se podría adaptar a cualquier material estampando estos dibujos y diseños. Creo que sería una idea muy bonita, jugar con los alimentos que en ella se van a enviar y darle un plus a lo que recibas en casa”
Nuria Blanco

Tenemos varias citas, apunta:
- En Instagram Stories, para hablar de forma distendida de la actualidad del sector.
- En mi canal de youtube, para mostrarte diferentes puntos de vista con grandes profesionales.
- En mi Biblioteca, para ofrecerte más materiales con los que trabajar.
- En Prensa y Actividades, para compartir contigo mis entrevistas y actividades en las que participo.
Y si quieres que colaboremos juntos – charla/masterclass/mesa redonda en tu evento online (digital) u onsite (presencial) – te invito a contarme lo que necesitas aquí.
Recuerda que, como suscriptor, puedes apuntarte a mi sesión de cortesía en la que charlaremos sobre tu negocio y te ayudaré a valorar oportunidades de mejora. Contáctame aquí.