in , ,

2020-2030: Recursos, personas y oportunidades

Si lo prefieres, te lo leo

La realidad de los recursos – que impulsa la política, las sociedades, la ciencia y la economía a innovar en líneas más éticas –, las “nuevas personas” – los adolescentes, en particular, están liderando la carga de cambiar la forma en que se ven a sí mismos, sus acciones y el mundo y están experimentando poderosas conexiones emocionales con las marcas que están creando un punto de diferenciación con el que se identifican –, y la tecnología – que desdibuja las líneas entre el tiempo, los viajes y la ubicación entre vida profesional, personal, la formación y el ocio – son tres de los principales factores sobre los que girará probablemente esta nueva década.

Si como predicen las Naciones Unidas, la población humana alcanza los 8.500 millones para 2030, todos buscaremos mejores maneras de maximizar el espacio que tenemos y crear mejores maneras de compartir recursos limitados, con una sociedad que ya está en la carrera de desafiar el status quo, alejándose de las rígidas definiciones de raza, género y sexualidad, y eligiendo un enfoque más autodefinido y fluido de la identidad que la convierta en única y personal.

Pero aunque la gente está más conectada hoy que nunca, los sentimientos de soledad y aislamiento están en aumento y los más pesimistas auguran que alcanzarán proporciones epidémicas para 2030. Tal vez ese sea ese el motivo por el que cada vez más gente necesita maneras de desconectarse de las redes sociales, alentada por las empresas tecnológicas que ofrecen soluciones que permiten un uso más consciente.

Lee también: Retos de la industria hotelera ante el cambio de década
Los nuevos valores se dejan ver en cualquier detalle dentro del sector, como esta etiqueta. La fotografía está tomada en Plat Unic (Hotel Yurban, Barcelona) / by e.

Nueva década, nuevos valores, nuevos modelos

Como personas hemos renovado una serie de valores y hemos incorporado nuevos a nuestra ética, basados en:

  • Una visión holística motivadora clave del comportamiento de las personas, respaldada por la comodidad, la transparencia y el valor.
  • Una creciente consciencia de productos que mejoran la vida en lugar de simplemente hacer cambios superficiales, con valores creativos, artesanales y de calidad, un consumismo más lento y mínimo que enfatiza la durabilidad, la protección y la funcionalidad.
  • Un nuevo enfoque en las tradiciones y celebraciones más antiguas que se centran en el patrimonio y la nostalgia, a medida que reúnen a las comunidades.
  • Una mejor valoración de la libertad de identidad, cultura, economía y ecosistemas
  • Una identificación por las experiencias, no por las posesiones materiales.

El activismo juvenil está tomando la iniciativa para sensibilizar al gran público, descubriendo que no solo el activismo puede ser profundamente satisfactorio y empoderador a nivel individual, sino que es divertido ser parte de algo más grande, uniéndose con otros en torno a una causa compartida y, tal vez, empujar a los líderes legislativos a desarrollar y promulgar ideas para hacer cambios reales.

Se predice también una re-organización del modelo de convivencia social. Los cambios de sobrepoblación y geopolíticos parecen llevarnos a nuevas formas de existir en las comunidades, con instalaciones y recursos compartidos que se vuelven esenciales, dando a la gente más voz en cómo los recursos pueden ser utilizados para beneficio comunitario local.

Lo que el futuro nos propone no es nada más (ni nada menos…) que mejorar las ciudades que ya tenemos y evolucionarlas a un modelo de desarrollo urbano en centros más pequeños en áreas suburbanas, compuestos por edificios forestales verticales energéticamente autosuficientes, con casas modulares, móviles y micro, más espacios públicos como resultado de carreteras más pequeñas debido a una mejor movilidad y con economías comunitarias autosuficientes, incluidas las granjas urbanas, verticales y microagrícolas, procesos de reciclado, espacios para incubar nuevas empresas, compartir el aprendizaje…

También te interesa leer… Cinco tendencias para entender la hostelería en 2020
Las vidas sociales y laborales se entrelazan y esto transforma los espacios comerciales. En la imagen, el Aeropuerto Charles de Gaulle, en París / by e.

Dentro de esta nueva configuración, el co-living como lifestyle en los próximos años (o como llevar el concepto hippy de comuna al siglo 21) me parece un campo maravilloso en el que explorar oportunidades.

Algunas razones de este cambio de organización social son el impulso hacia la vida comunitaria en un esfuerzo por combatir los sentimientos de soledad y aislamiento, de los que te hablaba antes, y la tendencia a que las personas vivan juntas de acuerdo con su ‘tribu’ en lugar de su familia, con menor atracción por el empleo y el deseo de trabajo fijo que por las oportunidades independientes más flexibles que la tecnología facilitará cada vez más en todas las organizaciones.

En cuanto a los espacios comerciales en esta nueva configuración, las políticas universales de trabajo desde el hogar, la explosión de la economía giga, hacen que las vidas laborales y sociales se entrelacen y estos se convertirán en santuarios sociales y multisensoriales.

Lo estamos viendo ya: el cambio radical de los grandes centros nos ofrece otro territorio que explorar para el sector, al igual que los nuevos hubs de comunicación (aeropuertos, estaciones, aparcamientos…) en los que las necesidades van creciendo junto a su mayor rotación de personas.

Estamos ante una década llena de retos y contradicciones, en la que nos enfrentamos a varias realidades que van a hacer pivotar la forma de entender los negocios pero, sobre todo, que nos dan extraordinarias pistas sobre las oportunidades de futuro en las que la industria Hospitality & Horeca puede aportar muchísimo valor.

El cambio radical de los grandes centros ofrece nuevos territorios y oportunidades para el sector. Aeropuerto Charles de Gaulle, París / by e.
Te recomiendo leer también mi artículo Tendencias 2020 en el sector de la Restauración

Tenemos un objetivo: Compartir conocimiento para crecer juntos y generar negocios que construyan una sociedad Sostenible y Feliz.

Seguimos en contacto. Abrazos virtuales.

Documentación: Consumer Trends 2030 by Mintel

¿Te ha resultado útil este post?

5/5 - (3 votos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

#DiálogosBallarin “En restauración, hay que sembrar oficio para recoger negocio”

Tecnopolítica de la alimentación: “La carne, 1rst round”