in

12 apuntes sobre Estrategia aplicada a Horeca

ESTRATEGIA APLICADA A HORECA

En mi mail de despedida a mis alumnos de este año, tanto en las clases presenciales como en el formato online, me he permitido recomendarles 33 libros para que sigan formándose en estrategia. Desde clásicos inspiradores como El Arte de la Guerra de Sun Tzu – probablemente el tratado antiguo más consultado por estrategas de todo el mundo – hasta libros más contemporáneos y los clásicos de la estrategia empresarial de Porter, Mintzberg, Kaplan, Norton… autores de los que hemos hablado en clase.

Estoy segura de que su lectura les proporcionará más conocimientos y una mejor perspectiva para utilizar el pensamiento estratégico y las diferentes herramientas estratégicas en su vida laboral y, por qué no, personal.

Ha sido para mí un placer poder compartir conocimiento con todos ellos, así como los conceptos y herramientas básicos de la estrategia aplicada a Horeca, y espero que todo lo que les he enseñado les sirva de ayuda ya que, en el contexto de nuestro sector, y sobre todo en el proceso de mundialización, se exige a las organizaciones ser eficientes y eficaces en el manejo de los recursos tangibles e intangibles, para poder enfrentar el reto que representa el mercado.

La puesta en práctica del pensamiento estratégico nos ayuda a identificar, analizar y evaluar los elementos clave para el éxito de la organización, provenientes del entorno y de sus condiciones propias.

La estrategia es una herramienta útil y es el mecanismo que define el punto por alcanzar y los caminos que deben seguirse para lograrlo de la mejor manera posible.

Durante el curso, hemos aprendido la importancia del análisis de los factores externos (PETSELI), capaz de detectar aquellas variables que van a tener algún tipo de influencia en el desarrollo de la empresa en un entorno determinado, y que permiten plantear adecuadamente el presente y construir un mejor futuro para la compañía, planteando cómo vamos a hacer el seguimiento a partir del punto inicial que hayamos determinado.

Durante las clases, también hemos aprendido a diferenciar objetivos, tácticas y estrategia: ¿Qué quieres conseguir? ¿Cómo vas a conseguir ese objetivo? ¿Qué acciones concretas y puntuales vas a desarrollar en el día a día?

Hemos tratado el análisis DAFO/FODA, una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades).

Cómo aplicar el análisis de las 5 Fuerzas de Porter, un modelo que se utiliza para identificar y analizar las fuerzas que afectan un sector de la industria y que permite evaluar las oportunidades y amenazas que plantean los competidores potenciales, la disponibilidad de los productos sustitutos en el mercado y el poder de negociación conferida a sus clientes y proveedores.

Y a diferenciar las tres estrategias genéricas, también planteadas por Michael Porter: liderazgo global en costos, diferenciación y enfoque o concentración.

También hemos aprendido a entender los recursos tangibles e intangibles, y la importancia de los segundos: el conocimiento, la confianza entre empleados, la capacidad de gestionar nuevas situaciones, las rutinas organizacionales – las formas en que las personas trabajan juntas, las capacidades científicas, la capacidad de innovación, la marca y la reputación de la firma por sus productos o servicios y cómo interactúa con la gente –empleados, clientes y proveedores.

Los intangibles pueden considerarse, respecto a los activos tangibles, una fuente superior de ventaja competitiva para la empresa, ya que están enraizados en la historia de la organización o el espíritu de los fundadores y se desarrollan a través del tiempo, por lo que son muy difíciles de imitar por los competidores.

Hemos aprendido a identificar las características o atributos que posee un producto o una marca y que le dan una cierta superioridad sobre sus competidores inmediatos, es decir las ventajas competitivas.

Como ejemplo de herramientas más modernas y creativas, también hemos compartido el conocimiento de Blue Ocean Strategy, que busca dejar a un lado la competencia entre las empresas, ampliando el mercado a través de la innovación.

Deseo haber potenciado su “pensamiento estrátegico”, para que tengan una mejor capacidad de conectar sus acciones diarias con los objetivos a largo plazo del negocio. Que se sientan seguros para tomar decisiones alineadas con las estrategias de la organización y comprender cuándo necesitan evolucionar para responder a los cambios y giros del mercado.

A todos ellos, les animo a seguir trabajando en sus conocimientos de estrategia y, también, a desarrollar y potenciar su creatividad como una habilidad imprescindible para la evolución de las organizaciones, fundamental para la introducción continua de innovaciones en la industria. Absolutamente necesaria para que puedan lograr los objetivos de innovación y cambio con una nueva capacidad de encontrar, imaginar y definir lo nuevo.

Y finalmente, les he deseado “Que la estrategia te acompañe”.
(May The Strategy Be With You)

Post Data:

Si deseas asistir a alguno de los Masters en los que imparto clases (OSTELEA/EAE Business School), consulta aquí la variada oferta formativa.

EAE Business School está entre las mejores escuelas del mundo según el ranking mundial de CNN Expansión, siendo la segunda escuela española que más posiciones ha escalado en el Ranking mundial de CNN Expansión, situándose en el puesto 67. El ranking está liderado por Harvard Business School, Stanford Graduate School of Business, INSEAD, Columbia Business School y University of Pensylvannia.

Bonus

Como bonus de este artículo, te comparto la interesantísima conferencia de Beatriz Navarro “La importancia de la diferenciación en la transformación digital”, directora de Marketing y Comunicación de Fnac, donde nos habla de cómo ha cambiado el cliente y del valor de la diferenciación en la transformación digital. Conocimiento y experiencias prácticas que inspiraron al público, durante uno de los actos de EAE Business School. Un divertido video donde Beatriz tiene algún problema técnico con la presentación que el presentador de la sesión, Luis Piedrahita Cuesta (humorista, escritor, ilusionista, guionista y director de cine español), soluciona con mucho humor.

¿Te ha resultado útil este post?

5/5 - (2 votos)

Un Comentario

Dejar un Comentario

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ¿Hacia dónde va la transformación digital del sector del turismo? Informe Tendencias

    El Reto del Turismo Inteligente